La elaboración del Diccionario del DiALEC Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) es pertinente porque permite registrar el léxico de la población del país durante el periodo comprendido entre 1958 y 1978. Además, la elaboración de la primera fase del DiALEC posibilita registrar, de manera sistemática, estructurada y organizada el léxico del ALEC. Existen dos productos lexicográficos realizados a partir del Atlas: el primero es el Glosario Lexicográfico del ALEC (Montes et al. (1986) (vid. Antecedentes) y el segundo, el Índice Alfabético de ALEC (1998). Sobre el primero, el DiALEC permitirá realizar los siguientes cuatro aportes:


  • Aporte estructural: El DiALEC establecerá una única estructura lexicográfica coherente y uniforme partiendo de que ya existe una propuesta de clasificación léxica se pudo observar que este no presenta una estructura lexicográficamente uniforme, pues las definiciones registradas allí no son exclusivamente perifrásticas (con género próximo y diferencia específica) ni sinonímicas. (vid. Cap. Marco teórico y análisis).
  • Aporte semántico: El DiALEC establecerá las definiciones de cada uno de los lemas, ya que en Montes et al. (1986) no se encuentran todas las definiciones plenamente realizadas.
  • Aporte dialectal: El DiALEC implantará una marcación dialectal para cada uno de los lemas, tomando como base el texto de caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia Mora et al. (2004).
  • Aporte del registro del español Colombia: El DiALEC registrará el léxico del español predominantemente rural de Colombia entre 1958 y 1978.

  • La planta del DiALEC se deriva del repertorio léxico contenido en el ALEC. Este Atlas utiliza varios instrumentos para organizar la información: mapas lingüísticos, que registran las variedades de un lema en el territorio, mapas etnográficos, que muestran la distribución geográfica de objetos, y materiales que hacen parte de la vida cotidiana de pobladores del campo y las ciudades, dichos mapas están acompañados de numerosas imágenes (fotografías, dibujos) incluso canciones, coplas, refranes que representan relatos de la vida campesina (tomo III), explicando la información relativa a las características geográficas, sociales y culturales, y al uso de cada una de las acepciones registradas. El DiALEC será elaborado en medio electrónico, lo que facilitará tener una mayor accesibilidad para todos los usuarios que deseen consultarlo y mayor interacción con sus contenidos. El ALEC es un trabajo de clasificación dialectal que se establece a partir del léxico del habla predominantemente rural; por ello, se espera que el DiALEC se constituya en un provechoso material de soporte, que sea la base a futuro para la construcción de un diccionario del español de Colombia que refleje el acervo histórico del español hablado en Colombia tomado de un momento sociopolítico importante del siglo XX: el Frente Nacional, un momento en el cual los desplazamientos masivos por el conflicto armado no se registraban (cf. Sayago, 2011). El propósito del DiALEC es ser una obra que amplíe el conocimiento del Atlas, contribuya al conocimiento de la variedad lingüística del español en Colombia y permita darle un uso lexicográfico al material contenido en el Atlas.

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer la planta lexicográfica para la elaboración del Diccionario del Atlas Lingüístico - Etnográfico de Colombia (DiALEC).

    OBJETIVO ESPECÍFICOS

  • Realizar una revisión de las principales teorías que enmarcan la construcción de diccionarios a través de un recuento histórico y bibliográfico con el fin de tener soporte teórico y práctico para la elaboración del DiALEC.
  • Describir los parámetros de construcción del DiALEC a través de una planta lexicográfica.
  • Analizar, revisar y discutir la planta lexicográfica elaborada en el año 2016 por los estudiantes de la Maestría en Lingüística para consolidar una propuesta final de planta.
  • Revisión teórica de cada uno de esos elementos, discutiendo cada concepto teóricamente y describiendo cómo se encontraba presente en Bernal (coord. 2016), para finalmente hacer una propuesta de cambio o permanencia de los elementos.
  • Diseño de un instrumento de análisis donde se registraba el elemento de la planta el cual pertenecía a un nivel estructural: características, macroestructura o microestructura. Allí se registró: información teórica, información descriptiva e información propositiva de modificaciones de la presencia del elemento en Bernal (coord. 2016).
  • Contrastación de definiciones con diferentes diccionarios, corpus y fuentes documentales.
  • Construcción de artículos lexicográficos que ejemplificaron cada una de las secciones de la planta.
  • Redacción de la planta final 2018.
  • DIRECTOR

    Julio Alexander Bernal Chávez

    MAESTRANTE

    Leydi Lorena Cifuentes Cifuentes

    Instituto Caro y Cuervo

    Maestría en lingüística